7 Casos de uso de la tecnología blockchain

La tecnología de blockchain ha alcanzado una gran popularidad gracias al auge de las criptomonedas y, en particular, el bitcoin.

Sin embargo, las “cadenas de bloques” pueden ser utilizadas en múltiples sectores, para resolver diversas problemáticas que, hasta ahora, resultaban excesivamente costosas o inviables.

Por ejemplo, Accenture ha estimado recientemente que el sector financiero puede generar un ahorro de 10.000 millones de dólares, gracias al uso de esta tecnología.

Este es tan sólo un ejemplo de cómo la blockchain puede traducirse en una importante ventaja competitiva, para aquellas empresas que sepan adelantarse al mercado.

Introducción rápida al blockchain

La blockchain es una base de datos, cuyo registro está distribuido, y que se vale de una red criptográfica para garantizar la veracidad e inalterabilidad de la información.

Esto permite que las partes que utilizan esta base de datos puedan crear y confiarse mutuamente el registro de todo tipo de datos y transacciones, de una forma plenamente transparente, y sin la necesidad de una tercera parte que los supervise.

Lo que sigue es una lista de algunos de los sectores y casos de uso para blockchain más prometedores.

Casos de uso del blockchain

Sector legal: smart contract

El contrato tradicional siempre ha estado sujeto a la subjetividad del lenguaje, y la consiguiente interpretación por las partes implicadas, o el tribunal encargado de dirimir un desacuerdo.

El smart contract (contrato inteligente) permite articular las condiciones contractuales de forma codificada e integrada en una cadena de bloques, que garantiza su inalterabilidad.

Este contrato incluye todas las condiciones establecidas por las partes, y permite su ejecución en el momento en que dichas condiciones son cumplidas. No hay lugar a interpretación, y su ejecución o cancelación se produce automáticamente.

Esta forma de articular las relaciones contractuales agiliza los acuerdos, pues incrementa drásticamente el nivel de confianza entre las partes.

Logística: cadena de suministro

Uno de los mayores retos en la gestión de la cadena de suministro es la falta de transparencia y trazabilidad del producto, desde su fabricación o recolección, hasta el momento en que es puesto en manos del consumidor final.

Si surge algún problema de conservación, calidad o autenticidad, resulta difícil, identificar y aislar las causas del mismo, encareciendo todo el proceso.

Gracias a la tecnología de blockchain, es posible identificar cada producto con una identidad digital única e inalterable. Así mismo, se puede hacer un seguimiento completo de la localización y estado del producto en cada etapa de la cadena de suministro.

Esto no sólo permite al distribuir tener una visión completa y permanente del estado de sus productos, sino también garantizar y demostrar al consumidor final la autenticidad y calidad del mismo.

Sector alimentario: Seguridad sanitaria y calidad

Precisamente, la seguridad en la cadena de suministro del sector alimentario es otro de los grandes retos que la tecnología de blockchain puede resolver.

La globalización ha dado lugar a que la industria alimentaria transporte productos desde todos los confines del mundo. Sin embargo, los sistemas de registro utilizados habitualmente son vulnerables a todo tipo de alteraciones e imprecisiones.

La cuestión es que, cuando se trata de alimentos, la falta de transparencia a la que aludiamos en el anterior apartado puede dar lugar a situaciones peligrosas para la salud.

La blockchain permite registrar digitalmente y de forma inalterable toda la información referente a la recolección, procesamiento y condiciones de conservación hasta el momento de la venta al consumidor.

Sistema electoral: seguridad de la votación

En una sociedad interconectada digitalmente como la nuestra, el sistema de votación digital debería estar plenamente instaurado.

Sin embargo, los problemas de ciberseguridad, y el consiguiente peligro de fraude durante el proceso han impedido, hasta ahora, extender esta práctica.

La tecnología de blockchain puede convertirse en el garante de la fiabilidad del voto, dado que imposibilita la falsificación del mismo y la identidad del votante.

Además, la posibilidad de emitir el voto de forma segura y a través de Internet se perfila como un instrumento para incrementar la participación del electorado durante las votaciones.

Sector de la salud: mejora del tratamiento y diagnóstico

A lo largo de la última década, la digitalización de los historiales médicos ha permitido resolver gran parte de los problemas de accesibilidad y diagnóstico.

Sin embargo, las exigencias normativas ligadas a la privacidad y protección de esta información han impedido una utilización más fluida y rentable de la misma.

Además, la supervisión en la distribución y consumo de fármacos también presenta importantes retos en términos de transparencia.

La tecnología de blockchain permite una mayor interacción entre las bases de datos de los historiales médicos, así como en los sistemas de suministro de medicamentos.

Todo ello se traduce en diagnósticos más precisos, tratamientos más personalizados y una notable reducción en los costes del sistema de salud.

Sector bancario: reducción de costes operativos

Debido a las necesidades de supervisión y seguridad propias del sector bancario, gran parte de su actividad implica considerables costes operativos, así como largos plazos de ejecución.

Por un lado, la contabilidad de las transacciones entre instituciones financieras requiere una gran carga de trabajo, así como la duplicidad de los registros. La tecnología blockchain resuelve ese problema al permitir crear un registro seguro e inmutable.

Por otra parte, la operativa internacional también exige una carga administrativa que ralentiza y encarece los procesos. Gracias a la blockchain, está previsto que los pagos y transacciones tengan lugar de una forma mucho más ágil, reduciendo a escasos minutos plazos de ejecución que antes duraban varios días.

Entradas recomendadas