Blockchain, la tecnología perfecta para cumplir con las leyes de protección de datos

blockchain es la tecnología perfecta para cumplirncon las leyes de protección de datos
Las cadenas blockchain tienen características que garantizan la privacidad de las personas y la inmutabilidad de los datos, lo que permite una gran trazabilidad de la información. Además, también posibilita compartir los datos de forma segura.

Si por algo se conoce la tecnología Blockchain es por su uso en criptomonedas, como Bitcoin o Ethereum. Sin embargo, sus ámbitos de aplicación son muy variopintos e incluso puede convertirse en una ventaja competitiva para las empresas por las características de las cadenas de bloques.

Las blockchain que se utilizan en Bitcoin son de carácter público, no pertenecen a ningún servidor en concreto y prescinde totalmente de intermediarios para garantizar que no se pierde el control sobre los datos. Para ello, se van grabando los movimientos que realizan las criptomonedas. Esto lo realizan los diferentes nodos, conocidos como mineros, que son simplemente usuarios que prestan la potencia de computación de sus equipos para grabar y comprobar las transacciones obteniendo monedas a cambio. Estos mineros nunca saben quién está moviendo el dinero ni a dónde, pues cada cliente tiene un pseudónimo.

Para comprender mejor el funcionamiento de esta tecnología pongamos un ejemplo de una operación: un cliente A quiere enviar dinero a un cliente B, por lo que se crea una transacción. Cada transacción conforma un bloque. Estos bloques se conforman mediante complicados cálculos matemáticos que realizan los ordenadores mineros. El primero que lo consigue genera el bloque y recibe un fee. Entonces, para que la transacción pueda pasar a formar parte de la cadena de bloques, se envía al resto de nodos mineros para que realicen los pertinentes trabajos de verificación. Esto evita que haya errores. Una vez verificado un bloque, la transacción se realiza y pasa a formar parte de la cadena con los pseudónimos de los clientes cifrados.

Y esto, en definitiva, es lo que hace al Blockchain una tecnología totalmente confiable, pues resulta imposible engañarla, porque si un minero intenta alterar la cadena de bloques los demás ordenadores verán el cambio y lo corregirán.

Blockchain como ventaja competitiva

Si analizamos la forma de operar de la tecnología Blockchain veremos que comparte con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) su finalidad última: dar a los usuarios el control sobre sus datos.

Como decíamos, las cadenas de bloques anonimizan las transacciones con pseudónimos, esto ayuda a cumplir con GDPR, pues consigue que no se pueda relacionar e identificar directamente a ninguna persona. Blockchain no funciona con usuario y contraseña, sino que utiliza el método de criptografía de clave pública, reconocido como prácticamente anónimo.

Por otra parte, el registro de los datos permanente e inmutable de estas cadenas de bloques hace de esta tecnología la plataforma perfecta para llevar el registro de los consentimientos de los usuarios.

Estas características vienen a demostrar que la tecnología Blockchain es una oportunidad de negocio en cualquier empresa que quiera hacer de la protección de datos su valor diferencial. Para ello, en lugar de una cadena de bloques pública, como la de las criptomonedas, se utilizaría una Blockchain de carácter privado, también conocidas como permissioned.

De esta forma, la cadena estaría bajo el control de un grupo limitado de nodos, que además son conocidos y forman parte de una empresa que habilita una infraestructura para garantizar su funcionamiento. La gran diferencia que ofrecen las cadenas privadas frente a las públicas es precisamente ésta, pues ofrece mayor privacidad y se adapta mejor al entorno empresarial.

Con Asentify te ayudamos a gestionar los datos

Asentify está creado por Blocknitive, que se dedica a la integración de la tecnología Blockchain en los negocios. Asentify fue creado para ayudar a cumplir con GDPR en cuanto a la gestión de los datos personales, ya que con este sistema puede darse el control sobre los datos a los usuarios, tal y como decíamos que busca la normativa europea. Además, con Asentify, las empresas podrán contar en tiempo real el registro de aquellas personas que aprueban la comunicación o mantienen el acuerdo que les permite tratar sus datos.

De este modo, las compañías podrán contar con una plataforma de gestión y seguimiento del consentimiento sobre la utilización de los datos personales, algo indispensable para cumplir con GDPR, ya que se necesitan registros que puedan servir como prueba en caso de tener que rendir cuentas a la Agencia Española de Protección de Datos.

Ventajas de Asentify

  • Con Asentify las empresas podrán contar con una amplia trazabilidad de los datos, ya que sus registros dentro de la cadena de bloques les permitirán ver qué ha sucedido exactamente con los datos de una persona.
  • Los registros estarán centralizados en un lugar de confianza y de referencia donde albergar los consentimientos que vinculan a los usuarios con la empresa.
  • Gracias a la tecnología Blockchain podrán utilizarse Smart Contracts, que evitan gracias a su lógica que se realice un uso indebido de los datos cuando estos tengan que compartirse con terceros.
  • Por ende, la información es compartida de forma segura con terceros ajenos a la organización.
  • El registro es totalmente confiable gracias a la inmutabilidad que le confiere la tecnología Blockchain.
  • Asentify permite la integración completa con otras aplicaciones gracias a su arquitectura de APIs, pudiendo utilizarse como frontend cualquier aplicativo existente.

Entradas recomendadas