
Asentify utiliza la tecnología Blockchain de ámbito privado en una solución pensada para que las empresas puedan controlar todo el ciclo de vida del dato, que queda registrado, cifrado y solo distribuido entre los nodos de la red.
La tecnología Blockchain resulta una gran oportunidad diferencial para las empresas que quieran entender la protección de datos como su valor principal. Esto es así porque esta innovación comparte con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) su finalidad última: dar a los usuarios el control sobre sus datos.
Las cadenas de bloques tienen la característica de ser inmutables y permanentes, además de anonimizar los datos de los usuarios. Esto las hace perfectas para establecer los pertinentes registros del consentimiento que deben llevar a cabo las empresas para cumplir con la normativa europea.
Esta es la función que cumple Asentify, pues utiliza la tecnología Blockchain en un ámbito exclusivamente privado pensado para ser una solución empresarial. Así, ofrece una total trazabilidad del consentimiento que firman los usuarios para que las compañías puedan tratar sus datos personales. En una cadena de bloques, ese registro permanecerá registrado, cifrado y distribuido entre todos los nodos de la red.
La principal diferencia con las Blockchains abiertas, como pueden ser las que operan con criptomonedas como las Bitcoins, es que en las abiertas no se conocen los nodos que conforman la red, y estos pueden ser ilimitados. En las redes privadas, como la que utiliza Asentify, los nodos son conocidos y limitados, lo que ofrece mayor privacidad y resulta una solución más adecuada para el entorno empresarial, que lo que necesita es mantener un registro privado y flexible para poder justificar el consentimiento en caso de tener que ofrecer pruebas a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Asentify utiliza la blockchain privada Hyperledger, que está apoyada por la Fundación Linux e importantes empresas internacionales como IBM, Intel o J.P.Morgan. Con este sistema, solo las empresas dueñas de la información tendrán acceso a la misma, pues queda totalmente restringida a la empresa que los ha introducido y no son públicos para ningún participante de la cadena de bloques.
¿Qué es Hyperledger?
Hyperledger nació en diciembre del año 2015 de la mano de la Fundación Linux. Por aquel entonces, su objetivo era crear un entorno en el que las comunidades de desarrolladores y las empresas uniesen fuerzas para construir marcos de trabajo blockchain. Hoy en día esta plataforma es conocida por ser un ecosistema abierto para el desarrollo blockchain industrial.
Actualmente Hyperledger cuenta con el apoyo de más de 270 miembros. Entre ellos, se encuentran grandes líderes de la industria tecnológica como Airbus, Daimler, IBM, Fujitsu, SAP, Huawei, Nokia, Intel o Samsung. También forman parte de Hyperledger compañías líderes del sector financiero como American Express, J.P.Morgan, BBVA o BNP Paribas.
Para aunar todo el trabajo de forma eficaz y contralada, Hyperledger cuenta con un comité de líderes formados por más de 10 ejecutivos, la mayoría con décadas de experiencia en proyectos Open Source, entre los que se encuentran líderes de la Fundación Apache, el W3C o ingenieros de IBM.
Una de las características de Hyperledger es que se trata de una red blockchain que no cuenta con una criptomoneda. De hecho, según Brian Behlendorf, su director ejecutivo, la no creación de una criptomoneda es una decisión que se ha tomado para “evitar retos políticos”. De esta forma, esta plataforma también escapa de los interesados en el auge de las criptomonedas y puede centrarse en un desarrollo continuado de servicios.
La misión principal de Hyperledger, según Behlendorf, es “crear un framework de libro mayor distribuido y código base open source de calidad empresarial”. Además, dentro de Hyperledger, existen diferentes proyectos, cada uno con sus particularidades. Asentify se basa en uno de ellos, promovido por IBM. Se trata de Hyperledger Fabric.
Este proyecto es uno de los que más aceptación está teniendo en el mercado, pues ofrece una arquitectura modular, escalable, flexible y, sobre todo, confidencial.
Con Hyperledger Fabric, Asentify permite que cada compañía almacene los datos relativos a aceptaciones de clientes y datos sensibles con el fin de notarizar el momento en el cual una persona ha cedido sus datos. Así, en caso de ser necesario justificar que un cliente ha dado su consentimiento para el tratamiento de su información personal, cada compañía tiene un registro notarizado con el que probarlo.