Qué son los derechos ARCO: Guía 2019

derechos ARCO

Tras la entrada en vigor del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), los derechos de los ciudadanos respecto a la protección de sus datos personales se han visto modificados y ampliados.

En esta guía, vamos a explicarte con detalles cuáles son los derechos ARCO, cómo se han visto modificados por la actual normativa, cómo se ejercen y cuáles son los plazos de respuesta del responsable del tratamiento.

Qué son los derechos ARCO: definición

Los derechos ARCO son un conjunto de derechos que todo ciudadano puede ejercer, respecto al uso y tratamiento que un tercero esté haciendo de sus datos personales.

Concretamente, se trata de los derechos de:

  • Acceso.
  • Rectificación.
  • Cancelación.
  • Oposición.

No obstante, el RGPD ha sustituido el antiguo de derecho de cancelación por el de supresión.

Asimismo, ha añadido los siguientes derechos:

  • Derecho a la limitación del tratamiento.
  • Derecho a la portabilidad de los datos.
  • Derecho de oposición a decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles.

Regulación en el RGPD y la LOPDGDD

Originalmente, los derechos ARCO fueron recogidos por la antigua LOPD. 

No obstante, y como ya hemos señalado al comienzo, el RGPD ha regulado nuevamente estos derechos en sus artículos 15 a 21, lo cual ha supuesto una ampliación de su alcance.

Además, la LOPDGDD 3/2018 (Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de Derechos Digitales) también ha recogido estos derechos en sus artículos 13 a 18, remitiéndose a la regulación del propio reglamento europeo.

Una vez solicitado el acceso, el responsable del fichero tiene un plazo máximo de 30 días para resolver la solicitud de acceso.

Cómo ejercer los derechos ARCO

En primer lugar, conviene señalar que el ejercicio de estos derechos es gratuito. 

Además, tiene un carácter personal. Es decir, estos derechos deben ser ejercidos por el titular de los datos o, en su defecto, su representante legal o un representante debidamente autorizado.

En caso contrario, el responsable del fichero puede denegar la solicitud del ejercicio del derecho esgrimido.

Finalmente, cuando la solicitud sea presentada por medios electrónicos, la información facilitada también deberá transmitirse por dichos medios, salvo que el titular interesado solicite un medio diferente.

Dicho esto, procedemos a analizar las características y ejercicio de cada derecho.

Derecho de acceso

Este derecho permite al titular solicitar al responsable de un fichero la información referente a si sus datos personales obran en su poder y están siendo objeto de tratamiento.

Además, en caso de que dicho tratamiento esté teniendo lugar, también se deberá informar acerca del origen de los datos, la comunicación realizada o prevista de los mismos, y la finalidad del tratamiento.

En conclusión, este derecho permite a su titular saber qué datos tiene el responsable del fichero y qué uso se hace de ellos.

Derecho de rectificación

Este derecho permite que el titular solicite y obtenga la rectificación de aquellos datos que obren en poder del responsable del fichero, y que puedan ser incorrectos o hayan quedado desactualizados.

Derecho de supresión

Antiguamente conocido como derecho de cancelación, este derecho permite que el titular solicite y obtenga el bloqueo o supresión de aquellos datos que estén en poder del responsable del tratamiento.

El titular deberá indicar aquellos datos que desea cancelar, así como el motivo de la cancelación. Para lo cual, podrá aportar la documentación justificativa oportuna.

No obstante, los datos podrán ser conservados, únicamente para atender a posibles responsabilidades derivadas del tratamiento que haya tenido lugar previamente.

Derecho de oposición

Este derecho permite que el titular solicite y obtenga del responsable del fichero el cese en el tratamiento de sus datos personales. En el caso de que dicho tratamiento aún no haya tenido lugar, este derecho también permite evitar dicho tratamiento.

Derecho a la limitación del tratamiento

Este derecho permite que su titular limite el tratamiento de sus datos personales, siempre y cuando se den determinadas circunstancias.

Derecho a la portabilidad de los datos

Con este derecho, el titular podrá migrar sus datos personales de un responsable del tratamiento a otro, cuando se cumplan una serie de características.

Derecho de oposición a decisiones individuales automatizadas

Este derecho permite que el titular se oponga a ser objeto de decisiones basadas únicamente a partir del tratamiento automatizado de sus datos, incluyendo la elaboración de perfiles, el tratamiento que genere efectos jurídicos en él, o bien cualesquiera otros que le afecten de forma similar.

Plazo de respuesta del responsable del fichero

Por último, el artículo 12.3 del RGPD establece que el plazo de respuesta por parte del responsable del fichero frente a las solicitudes de los titulares es de un mes, a partir de la recepción de la solicitud.

No obstante, este plazo podrá “prorrogarse durante otros dos meses en caso necesario, teniendo en cuenta la complejidad y el número de solicitudes.”

En este último caso, el responsable deberá informar al titular interesado del uso de dicha prórroga en el plazo inicial de un mes desde a recepción de la solicitud, así como de los motivos de la dilación en la respuesta.

Entradas recomendadas